Contacto Agro-Industrial La industria cárnica argentina modera su ritmo: menor faena, consumo en alza y exportaciones que se reacomodan

La industria cárnica argentina modera su ritmo: menor faena, consumo en alza y exportaciones que se reacomodan


La industria frigorífica argentina cerró septiembre de 2025 con señales mixtas: una leve retracción en la faena y la producción, una recuperación del consumo interno y un repunte de las exportaciones, principalmente impulsadas por la demanda de China y la mejora de los precios internacionales. Así lo refleja el Informe Económico Mensual Nº 296 de la CICCRA.

Durante septiembre se faenaron 1,169 millones de cabezas, un 1,3% menos que en agosto (ajustado por días laborables) y 3,3% por debajo del mismo mes de 2024, completando tres meses consecutivos de caída. El descenso se atribuye, en parte, a los excesos de lluvias que afectaron la logística y el ritmo industrial. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, la faena totalizó 10,19 millones de animales, 0,6% menos que en igual período del año pasado.

La faena de machos creció apenas 0,4% interanual, mientras que la de hembras retrocedió 1,7%. Se destacaron dos comportamientos opuestos: la faena de vacas cayó 9,5%, pero la de vaquillonas aumentó 4,1%. La participación de hembras sobre el total fue de 47,2%, un nivel que sigue por encima del rango compatible con el sostenimiento del rodeo nacional.

En cuanto a la producción de carne vacuna, septiembre arrojó 271 mil toneladas res con hueso, 2,9% menos que un año atrás. Sin embargo, el promedio del peso en gancho se mantuvo firme en 232 kilos, lo que permitió que la producción acumulada entre enero y septiembre alcance 2,356 millones de toneladas, un leve aumento de 0,6% interanual.

Consumo interno en recuperación

El consumo doméstico mostró una mejoría del 6,2% anual, alcanzando 1,742 millones de toneladas en nueve meses. En términos per cápita, el consumo promedio se ubicó en 49,5 kilos anuales por habitante, 4,5% por encima del año previo. Este repunte se explica por la menor competencia de otros productos cárnicos y una oferta interna mayor, derivada de la baja en las exportaciones durante parte del año.

Exportaciones: China lidera la demanda

En agosto, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron 59,3 mil toneladas peso producto, el nivel más alto en once meses. Esto representó un incremento mensual de 15,2% y una suba interanual del 1,8%. El principal destino volvió a ser China, con 39,3 mil toneladas, equivalente a dos tercios del total exportado. Le siguieron Israel, Países Bajos, Alemania y Brasil.

El precio promedio de exportación se situó en 6.382 dólares por tonelada, 46,9% más que en agosto de 2024. Este aumento en los valores unitarios impulsó una facturación de 378,7 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 13,4% mensual y del 49,6% interanual.

En los primeros ocho meses de 2025, las ventas externas totalizaron 363,4 mil toneladas, una baja del 11,7% respecto al año anterior, aunque la facturación creció 22,8% hasta alcanzar 2.201 millones de dólares, debido al alza de los precios internacionales.

China concentró el 63% de los embarques (228,9 mil toneladas), a un valor promedio de 4.511 dólares por tonelada, 39,5% más alto que el año anterior. Otros destinos también mostraron un buen desempeño: Israel aumentó sus compras un 17%, Estados Unidos 3,7%, Alemania 8,7% y Países Bajos 51,7%.

Precios de la hacienda y del mostrador

El precio promedio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas fue de $2.792 por kilo vivo, con un alza del 6,4% mensual y del 60,4% interanual. Las categorías que más subieron fueron vacas y toros, con aumentos de 7,9% y 8,9% respectivamente. En dólares oficiales, el valor se ubicó en US$1,99 por kilo, mientras que medido en dólares libres cayó 2,2% mensual.

En el mostrador, el Índice de Precios al Consumidor (IPC-GBA) subió 2,1% en septiembre, acumulando diecisiete meses consecutivos de desinflación. El rubro alimentos y bebidas aumentó 2%, mientras que las carnes y derivados apenas subieron 1% mensual. En la comparación interanual, el precio promedio de los cortes vacunos creció 54,9%, destacándose el asado y el cuadril con incrementos de 60%.

Un mercado en equilibrio inestable

El informe de la CICCRA concluye que la cadena cárnica transita un equilibrio inestable, donde la menor faena y la caída de exportaciones hacia China impactan en la producción, pero la firmeza de los precios internacionales y la recuperación del consumo interno amortiguan el efecto.

En un contexto de inflación moderada y tipo de cambio estable, el desafío para los próximos meses será sostener el nivel de exportaciones y la rentabilidad del sector sin afectar el abastecimiento interno ni el poder adquisitivo de los consumidores.


Fuente: Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Informe Económico Mensual Nº 296 – Septiembre 2025. Disponible en www.ciccra.com.ar


Fecha: 20/10/2025

Compartir: