Contacto Agro-Industrial Impuestos y rentabilidad en el agro: el Estado se lleva el 63,6% de la renta agrícola

Impuestos y rentabilidad en el agro: el Estado se lleva el 63,6% de la renta agrícola


Por Fundación FADA – Índice Junio 2025

El nuevo informe trimestral de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela un dato contundente: el 63,6% de la renta agrícola generada por una hectárea en Argentina es absorbida por impuestos. Esto significa que, de cada $100 de renta, $63,60 se destinan al pago de tributos nacionales, provinciales y municipales, dejando apenas un 9,8% como ganancia y un 26,6% como costo de la tierra.

El índice muestra un aumento de 5,6 puntos porcentuales respecto a marzo de este año (58%), y expone cómo la caída de precios internacionales —aun con la baja temporal de los Derechos de Exportación (DEX)— eleva la carga tributaria relativa: al reducirse el valor de la producción, la presión fiscal crece proporcionalmente.

 Trigo en la mira: precios bajos, presión alta

La campaña de trigo 2025 comenzó con un panorama desfavorable. El precio actual (USD 200/t) está un 20% por debajo del promedio de los últimos cinco años y un 28,2% por debajo del valor de hace un año. Frente a este escenario, la participación del Estado sobre la renta del trigo asciende al 78,2%. “Se necesitaría un precio más cercano a los USD 220/t para que el productor recupere margen”, advierte la economista Antonella Semadeni.

Cabe recordar que el trigo es el único cultivo que mantiene la prórroga de la baja temporal de DEX, mientras que para soja, maíz y girasol las retenciones volverán en breve, lo que elevaría el índice promedio nacional al 67%: 70% para soja, 56% para maíz y 67% para girasol.

 Desglose por cultivo

  • Soja: 65,9% de la renta va al Estado.

  • Maíz: 53,4%

  • Trigo: 78,2%

  • Girasol: 63,2%

El mayor peso tributario recae en el trigo, especialmente afectado por los bajos precios. En todos los cultivos, los impuestos distorsionan fuertemente el resultado económico del productor.

 ¿Quién se lleva qué?

Del total de impuestos pagados por una hectárea agrícola:

  • 63,8% son impuestos nacionales no coparticipables (principalmente DEX e impuesto al cheque).

  • 28,4% son nacionales coparticipables (como Ganancias e IVA).

  • 6,8% corresponden a impuestos provinciales.

  • 1% a tributos municipales (tasas viales, guías, etc.).

Este esquema revela una concentración en favor del Estado nacional, debilitando el federalismo fiscal y restando recursos a las regiones productivas.

 Panorama provincial

Aunque el promedio nacional del índice es 63,6%, hay diferencias marcadas según la provincia:

  • Entre Ríos: 69,1%

  • Córdoba: 64%

  • San Luis: 61,1%

  • La Pampa: 62%

  • Buenos Aires: 59,7%

  • Santa Fe: 58,6%

Las diferencias no solo se explican por los tributos locales, sino también por los costos de producción, rendimientos y distancias al puerto. Por ejemplo, Córdoba y San Luis no aplican tasas municipales, pero sí tienen mayores costos de transporte. En cambio, Santa Fe, al estar más cerca de los puertos, paga menos en fletes.

En provincias como La Pampa y San Luis existen tributos similares a derechos de exportación internos, como las “guías cerealeras” o “certificados de venta”, que penalizan a quienes venden fuera de la provincia.

El peso del flete

Los costos de transporte siguen siendo un factor clave en la rentabilidad:

  • En Córdoba, el flete representa el 24% del valor bruto de la producción de maíz (2,5 de cada 10 camiones se van en fletes).

  • En San Luis y La Pampa, el 21%–23%.

  • En Buenos Aires y Entre Ríos, el 16%.

  • En Santa Fe, solo el 10%.

El interior profundo sigue siendo el más afectado por los costos logísticos.


Conclusión editorial

El índice FADA de junio 2025 vuelve a poner sobre la mesa la pesada mochila fiscal que carga el agro argentino. Con una renta que se achica por precios internacionales en baja y costos crecientes, el Estado se lleva la mayor parte, dejando poco margen para los productores. La situación es especialmente crítica en el trigo y en provincias del interior, donde la distancia a puerto y los tributos locales profundizan el ahogo financiero.


Fuente: Fundación FADA, Informe Índice FADA – Junio 2025
 Más info en: www.fundacionfada.org

Fecha: 30/06/2025

Compartir: