Informe N.º 98 – Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) – Junio 2025
La campaña agrícola global 2025/26 se desarrolla en un contexto geopolítico volátil y con impactos clave en los mercados de commodities. Mientras el conflicto entre Israel e Irán dispara los precios del petróleo (+10?%), la reciente tregua comercial entre Estados Unidos y China (aranceles temporales hasta agosto) da cierto respiro al comercio global. Sin embargo, la incertidumbre predomina y pone a los granos en el centro de atención.
- Soja: oferta récord global, pero presión en EE. UU.
El USDA proyecta una cosecha global récord de 426,8 millones de toneladas, con Brasil liderando con 169,6 Mt y Argentina con 49 Mt. A nivel global, la relación stock/consumo sube al 29,5%, por encima del promedio histórico.
En Estados Unidos, la cosecha 2025/26 se estima en 118,1 Mt (similar a 2024/25), pero los stocks finales caerían 16%, llevando la relación stock/uso a 6,7%, la más baja en 15 campañas. Esto genera una “dualidad de mercados”: abundancia global, pero ajuste en el principal exportador mundial, lo que mantiene alerta a los mercados y podría dar soporte a los precios.
En Chicago, el precio de la soja promedia en junio USD 387/t, un 10% menos interanual. Sin embargo, la tendencia lateral desde agosto 2024 y la acumulación de compras por parte de fondos especulativos podrían anticipar un rebote.
Un factor alcista relevante fue el anuncio de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.) de nuevos estándares que elevarían los mandatos de biocombustibles para 2026 y 2027. El aceite de soja reaccionó subiendo más de un 15%, arrastrando también al poroto.
La cosecha 2025/26 en Estados Unidos sería récord con 401,9 Mt (+6,4%). A pesar de una leve baja en los stocks estimados, estos crecerían un 27% interanual, llevando la relación stock/uso al 11,3%, por encima del promedio de las últimas 15 campañas.
Sin embargo, el panorama mundial se contrae: los stocks finales globales bajarían a 275,2 Mt, el valor más bajo en 12 años. La relación stock/consumo global se proyecta en 21,6%, por debajo del promedio histórico (24%).
En Sudamérica, la safrinha brasileña avanza lentamente (3,9% al 15 de junio), pero la producción se ajusta al alza: 101 Mt (+11,9%). En Argentina, la cosecha 2024/25 llegaría a 48,5 Mt, 4 Mt menos que el ciclo anterior. A nivel local, el 52% del área ya fue cosechada.
El precio internacional se mantiene estable: USD 173/t en Chicago, similar al año pasado. No obstante, los fondos especulativos adoptaron posiciones “cortas”, un factor bajista en el corto plazo.
En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario estima una siembra de 7,1 millones de hectáreas, la más alta en 24 campañas. Las buenas reservas hídricas y una mejor relación insumo/producto explican el crecimiento. La SAGyP estima 6,9 Mha (+6%).
En Brasil, la siembra avanza sobre el 51,7% del área y la producción crecería a 8,1 Mt. Las importaciones bajarían 10% interanual.
En el hemisferio norte, la Unión Europea ya inició la cosecha y proyecta exportar 34,5 Mt (+30%). Rusia, principal exportador, estima 45 Mt, un 3,5% más. En EE.UU., el trigo de invierno está en etapa inicial de cosecha (10% del área), con un 52% en estado bueno/excelente.
A nivel mundial, se espera una producción récord de 808,6 Mt, pero los stocks finales bajan a 262,8 Mt, llevando la relación stock/uso al 32,4%, la más baja en 11 campañas.
Los precios del trigo retrocedieron: en Chicago promedian USD 198,8/t y en Kansas USD 197,5/t, con caídas de hasta USD 34/t interanual. El trigo argentino pierde competitividad frente a la nueva oferta del hemisferio norte, especialmente de Europa.
Conclusión editorial
El panorama 2025/26 combina récords de producción con señales de alerta en los balances de oferta y demanda. La soja refleja tensión entre un mundo holgado y un EE.UU. ajustado; el maíz se ve robusto en EE.UU. pero limitado globalmente, y el trigo muestra dinamismo comercial, aunque con márgenes más estrechos. La volatilidad geopolítica y climática seguirá marcando el pulso de los mercados, donde cada dato puede ser un gatillo para la toma de decisiones.
Fecha: 23/06/2025